Morteros para Rehabilitación (Parte 1. Morteros de Cal)
02.02.2016 17:51
REHABILIATACIÓN CON MORTEROS DE CAL
El objetivo de toda intervención es la conservación del bien inmueble ya sea con sus características originales o mejoradas, lo que implica, en su caso, la restauración de sus valores.
El mortero de restauración es el que se utiliza para la reparación del patrimonio arquitectónico.
Un mortero es una mezcla compuesta de uno o varios conglomerantes inorgánicos, de áridos, de agua y, a veces, de aditivos y/o adiciones, en él intervienen muchas variables, de ahí la existencia de muchos tipos.
A su vez el término Cal engloba a varios materiales todos con una propiedad común, que su composición es mayormente óxido o hidróxido de calcio, pero con algunas diferencias. Así tenemos:
- Cal aérea, apagada o hidróxido de cal
- Cal cálcica
- Cal Dolomítica
- Cal Hidráulica.
- Cal Hidráulica Natural
- Cal Viva u Óxido de Calcio
- Cal Formulada….
1. LA CAL
La piedra caliza es la materia prima de donde se obtiene la cal, compuesta por carbonato cálcico y carbonato magnésico o dolomítico.
Por calcinación a 900ºC el carbonato de calcio se descompone en óxido de calcio y oxido de magnesio.
Según la naturaleza de las cales, se diferencian en cales aéreas y cales hidráulicas.
- Cales aéreas, aquellas que están constituidas principalmente de óxido o hidróxido de cálcico, que tiene la propiedad de endurecerse mediante el contacto con el dióxido de carbono del aire. Tipos:
- Cales Cálcicas (CL)
- Cales dolomíticas (DL)
- Cales Hidráulicas, aquellas que se obtienen de la calcinación de calizas que contienen además sílice y alúmina, la cuales le dan la capacidad de endurecer en contacto con el agua.
- Cales Hidráulicas Naturales (NHL)
- Cales Formuladas (FL)
- Cales Hidráulicas (HL)
Sorprende la cantidad de usos de la cal, a la construcción se dedica en España, un 10.8% de la producción, de la cual el 30% es a morteros y el resto a la estabilización de carreteras.
La diferencias entre la cal aérea y la hidráulica es el tiempo de fraguado y además que la cal hidráulica tiene el poder de fraguar en contacto con el agua.
|
INICIO FRAGUADO (H) |
FINAL FRAGUADO (H) |
CAL AEREA |
24 |
4320 (6MESES) |
CAL HIDRÁULICA |
1 A 4 |
30 |
CEMENTO |
2 |
7 |
2. MORTEROS DE CAL
Tal y como hemos visto anteriormente, hay muchos tipos de cal y es lógico pensar que las propiedades de los morteros se verá afectadas según la tipología de la cal empleada.
Los morteros de cal aérea que endurecen más lentamente por la acción del aire, de fuera hacia dentro, lo que los hace más vulnerables a las inclemencias meteorológicas y por ello tiene gran importancia el espesor en que se aplican.
Los morteros de cal hidráulica que ofrecen una buena solución aportando las propiedades de la cal a un mortero cuya forma de endurecer se adecúa mejor a las obras actuales, permitiendo su fraguado en ambientes húmedos.
En este cuadro comparativo podéis observar las diferencias entre los diferentes morteros.
|
CEMENTO |
MIXTO |
CAL HIDRAULICA |
CAL AEREA |
PLASTICIDAD |
Media |
Media-buena |
Buena |
Buena |
FRAGUADO |
Horas |
Horas |
Se seca |
Se seca |
ENDURECIMIENTO |
Días |
Días |
Semanas |
Meses |
SALES SOLUBLES |
Abundantes |
Según % cemento |
Pocas |
Pocas o nulas |
PERMEAVILIADAD |
Media |
Media-alta |
Alta |
Alta |
ADHERENCIA |
Buena |
Buena |
Buena |
Buena |
RESISTENCIA MECANICA |
Regulable |
Regulable |
Regulable con limitaciones |
Baja |
Dos propiedades que deberíamos destacar será la PERMEABILIDAD Y COMPATIBILIDAD, ambas deberán estar muy presentes cuando estudiemos que tipo de material es el idóneo para nuestras soluciones constructivas.
LA PERMEABILIDAD.
Esta es una propiedad muy útil en rehabilitaciones, edificaciones en general donde los anchos de muros sin cámara no impiden el paso del aire a su través. El colocar un revestimiento que también es transpirable permite el paso del vapor sin crear barreras que formen bolsas abombadas por la humedad y desprendan las pinturas.
La permeabilidad al vapor de agua y los riesgos de condensación o de retención de humedad en los capilares de un muro por no respirar éste bien, es una cuestión de suficiente importancia y en la que conviene detenerse.
El Vapor de agua en el aire ejerce una presión, denominada presión parcial de vapor de agua en el aire. Cuando se ponen en comunicación dos masas de aire que tiene diferentes presiones, a través de un muro, el vapor del aire se difunde desde donde hay más presión. La velocidad de difusión depende de la diferencia de presiones de vapor de agua y del ancho del muro así como de la permeabilidad al vapor de agua que tenga ese muro.
Tipos de Revestimientos en Morteros |
Permeabilidad Resistencia a la difusión del vapor |
AIRE |
1 |
MORTERO DE CAL |
6 |
MORTERO MONOCAPA |
10 |
MORTERO DE CEMENTO |
20/25 |
PIEDRA CALIZA |
25 |
PIEDRA GRANÍTICA |
400 |
BARNIZ |
3000 |
El bajo coeficiente de permeabilidad de la cal se debe a la forma en la que endurece y que es radicalmente distinta a la del cemento. La cal endurece al reaccionar con el aire que la carbonata, éste al ir penetrando en el mortero va creando canales que permiten la traspiración del cerramiento. El cemento endurece al reaccionar con el agua.
Si un revestimiento no es permeable, la resistencia al paso del vapor de agua puede producir graves patologías en interiores y exteriores de las edificaciones.
En muchas rehabilitaciones suele ser causa del fracaso de las reposiciones de morteros en fachadas con materiales poco permeables, son edificaciones que debido al paso de muros que presentan, suele absorber agua del terreno por acción capilar. Esta humedad se evapora por el muro hacia el exterior sin causar daño a no ser que tenga impedido el paso por un revestimiento permeable como es un mortero de cemento, causando el desprendimiento al condensar el agua en su zona de encuentro con la fachada.
La cal es un material que colabora para que los muros puedan transpirar con mayor facilidad, por ello el encalado y la aplicación de morteros de cal resulta ser un buen sustituto, en relación a los morteros de cemento, de las pinturas acrílicas o las pinturas plásticas. Por otro lado la elevada transpirabilidad que proporciona la cal mejora la habitabilidad del edificio, permitiendo una renovación natural del aire en su interior contribuyendo a unas condiciones elevadas de salubridad y confort y disminuyendo el riesgo de condensaciones.
COMPATIBILIDAD
Los morteros de Cal presenta baja resistencia mecánicas, que lo hacen compatible con multitud de soportes. Además poseen una composición similar a los productos tradicionales que son encontrados en edificaciones históricas, por lo que evitan nuevas reacciones con consecuencias negativas.
Los Morteros que más se están utilizando a la hora de rehabilitaciones de edificios patrimoniales son los morteros de Cal Hidráulica Natural debido a su mayor compatibilidad química, mecánica y estructural con los materiales y los métodos de construcciones antiguos, además de poseer la gran propiedad de endurecer en ambientes húmedos. Este mortero además de permitir el revestimiento con acabados similares, provocará una capa porosa que facilitará la salida hacia el exterior de la humedad.
Los morteros de rehabilitación se suelen formular con resistencias mecánicas pobres para compatibilizarlo con los soportes habituales cuyas resistencias a compresión suelen rondar los 40kg/cm2. Teniendo así mayor flexibilidad bajo determinadas condiciones mecánicas debido a su mejor resistencia y mayor compatibilidad.
Una característica adicional y muy importante es que carece de sales solubles evitando la formación de compuestos perjudiciales que pueden afectar a la cohesión del mortero e incluso provocar su disgregación
- Sulfatos > Etringita > Deterioro de la argamasa, ladrillo y piedras.
- Otras sales solubles > Cristalizaciones > Eflorescencias > Deterioros.
En conclusión, la Cal cumple los principios mínimos de intervención sobre obras patrimoniales, que recomienda no alterar las edificaciones.
- Muy buena permeabilidad, evitando la aparición de patologías derivadas de una mala ejecución.
- Muy buena compatibilidad con materiales utilizados en edificaciones antiguas.
- La posibilidad de utilizar la Cal Hidráulica con la propiedad de fraguar en contacto con el agua.
- Evitamos la humedad por capilaridad tan común en las edificaciones antiguas debido al empotramiento de muros en el terreno y por lo tanto careciendo de cimentación.
- No contienen sales solubles como los morteros de cemento, evitando varias patologías que podrían aparecer debido a ello.